"El
Living Lab es un fenómeno cada vez más popular tanto entre científicos
como empresarios y políticos...
El
primer Living Lab oficialmente reconocido se desarrolla en el Massachussets Institute of Technology (MIT) Media Lab por el recientemente fallecido profesor
de arquitectura Bill Mitchell (o B1 como se le conocía familiarmente). Este
primer Living Lab seguía la conocida tradición en arquitectura de experimentar
con edificios reales...
El
Living Lab del MIT (*) fue concebido con el fin de utilizar las TIC para encontrar formas innovadoras
de cambiar la vida en entornos urbanos. La investigación se centra en la
actualidad en encontrar energías alternativas, desarrollar un nuevo enfoque a
la salud de las personas y fomentar el desarrollo de entornos creativos. Además
de la experimentación en entornos reales o semi-reales, existen tres aspectos
de este Living Lab que conviene tener en cuenta como modelo por todas aquellas
personas e instituciones decididas a lanzarse a crear un Living Lab.
En
primer lugar se debe analizar el espacio de conocimiento que el Living Lab
intenta explorar. Un Living Lab es un ecosistema de innovación en el que el
usuario es utilizado como catalizador de nuevas ideas y tecnologías. Está
demostrado que la innovación basada en el usuario suele aportar mayor valor en
ámbitos de conocimiento ajenos a los que normalmente opera una empresa.
Por
ejemplo, el Living Lab del MIT se utiliza en la exploración de áreas de
conocimiento todavía vírgenes. Por tanto, los Living Labs más eficaces serán
aquellos que exploren tecnologías emergentes y áreas de conocimiento
inexploradas. Esto implica que la distancia entre el conocimiento generado en
un Living Lab y el mercado es bastante amplia.
Sin
embargo, la utilidad empresarial de este enfoque es innegable, ya que actúa
como bisagra entre la investigación básica de centros de conocimiento como el
MIT Media Lab y la investigación aplicada de las empresas que transforman este
conocimiento científico básico en productos y en nuevos modelos de negocio.
Esto implica que los Living Labs sean más rentables para aquellas empresas que
estén siguiendo una estrategia de diversificación tecnológica hacia nuevos
campos de conocimiento y sea poco útil para empresas con una estrategia de
innovación estrecha enfocada en un campo de conocimiento muy delimitado.
En
segundo lugar, el Living Lab es un ecosistema que necesita de la interacción de
distintos agentes para tener éxito, es decir generar conocimiento que permita
la creación de productos y soluciones demandados a gran escala. En la
actualidad muchos de los Living Labs que se crean en la actualidad carecen de
la presencia de uno de estos agentes y por tanto se ven cojos y empujados al
fracaso una vez se terminen las subvenciones de las que viven muchos de ellos
(algo que comentaremos más adelante).
Los
elementos que necesita un Living Lab se encuentran en el primer Living Lab del
MIT y son:
1)
Un centro de conocimiento que desarrolle conocimiento de calidad.
2)
Los usuarios: involucrados en distintas etapas del funnel o embudo de innovación (idea,
desarrollo, prototipado o testeo). En este sentido, es importante que la base
de usuarios sea representativa de los mercados hacia los que se orientarán las
soluciones futuras. Un problema de los Living Labs actuales es su enorme
segmentación que impide realizar experimentos cuyos resultados puedan ser
extrapolados más allá del entorno específico en el que se ha desarrollado el
Living Lab.
3)
Los arquitectos de innovación: estos son las empresas o entidades que
transforman el conocimiento básico en un producto con un modelo de negocio
orientado normalmente a la tecnología.
4)
Los tractores de innovación: empresas o entidades que constituyen la demanda de
innovación y permiten la transformación del producto “en bruto” en un producto
más enfocado al mercado y el escalamiento de la solución a mercados de masa.
Finalmente,
los Living Labs deben ser sostenibles en el tiempo. Esto significa que deben
sobrevivir por la contribución económica de las empresas/instituciones que
posteriormente explotarán el conocimiento y no por subvenciones, siempre
sometidas a vaivenes políticos. Además, el modelo basado en las contribuciones
crea unos lazos mucho más fuertes y una cooperación más activa entre
empresas/instituciones y el Living Lab.
Sin
embargo, conviene puntualizar que los Living Labs deben tener claro desde un
comienzo el modelo de cogestión de los derechos de propiedad del conocimiento
que se genere en el mismo, dejando claro desde el principio la propiedad del
conocimiento que puede recaer en la institución que gestiona el Living Lab, la
empresa que financia los experimentos o incluso el propio usuario.
Como
conclusión, el Living Lab es una poderosa herramienta de adaptación al nuevo
paradigma de innovación dirigida por la demanda, sin embargo la situación
actual nos indica que las organizaciones necesitan aprender a utilizar esta
herramienta. Posiblemente, a medida que vayan menguando las ayudas públicas a
los Living Labs se producirá una significativa criba, especialmente en Europa,
donde los tres pilares comentados en este breve artículo determinarán el éxito
y supervivencia de los Living Labs de la próxima década."
(*) El concepto de Living Labs tiene su origen en el
MIT, con el Prof. William Mitchel del MediaLab y la Escuela de Arquitectura and City Planning y se presenta como una metodología de investigación para testear,
validar, realizar prototipos y refinar, soluciones complejas en entornos reales
en constante evolución. Los primeros Living Labs se crearon como casas
inteligentes. Se trataba de capturar el uso y las interacciones de “invitados”
que vivían en esas casas durante días o semanas. Ello se logra mediante un
sofisticado conjunto de sensores inteligentes que permiten capturar el uso que
los visitantes hacen de la tecnología que se pone a su disposición. De ahí, el
concepto se reinventó y materializó en otros entornos, principalmente
tecnologías de la información y comunicaciones y especialmente en el norte de
Europa (Tomado de: https://bit.ly/3qnb3Va)
Fuente: CIAmI Living Lab: http://www.tsb.upv.es/ubicuitics/?p=105
No hay comentarios:
Publicar un comentario